CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA EN SOMIEDO
1.- Geología del Puerto de Somiedo
Somiedo forma parte de la denominada Zona Cantábrica, las mas externa de las Zonas en las que se ha dividido el Macizo Hercínico Ibérico y la mas próxima al antiforme del Narcea. Aqui la deformación ha tenido lugar en niveles superficiales de la corteza y se ha producido esencialmente por traslación de grandes masas de rocas a lo largo de importantes cabalgamientos.
Los trabajos de cartografía geomorfológica se desarrollarán en una pequeña zona de la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, localizada al sur de Asturias entre el Puerto de Somiedo y la localidad de la Llamardal ubicada en la unidad de Somiedo-Correcillas. Esta zona se caracteriza por la existencia de una secuencia de materiales paleozoicos que, aunque con lagunas localmente importantes, es relativamente completa y se corresponde a la sección de los entornos de Barrios de Luna, deformados y fracturados con ausencia casi total de fenómenos de metamorfismo y magmatismo.
Tras el depósito de estos materiales, se registra un importante periodo con alta cantidad de procesos tectónicos que deforman, fracturan y superponen las rocas; originando un apilamiento que transforma la primitiva cuenca sedimentaria en una zona de fuertes relieves, haciendo emerger a todo el conjunto. Es frecuente encontrar pliegues y fracturas originadas durante la Orogenia Hercínica, siendo el cabalgamiento que se extiende desde Villar de Vildas hasta la Llamardal muy importante pues repite gran parte de la secuencia estratigráfica. Los relieves originados por dicha orogenia, han sido borrados por los procesos de erosión que inmediatamente después se dieron lugar, de modo que las actuales montañas cantábricas son el producto de un levantamiento mas reciente. Se trata de la Orogenia Alpina, ocurrida durante el Terciario, y que dió lugar a la mayor parte de los relieves de Somiedo, afectados por fallas de dirección E-O.
El enfriamiento general del clima producido al inicio del Cuaternario dió lugar a la formación de grandes cantidades de hielo glaciar, capaz de desplazarse bajo la acción de la gravedad. Las masas de hielo se instalaron aprovechando los valles fluviares previos y fueron erosionando sus laderas y transformando su típica morfología en “V” a “U”, propia de los valles glaciares. Los materiales que el hielo arrancaba de las laderas fueron transportados poco a poco y se depositaron en la parte inferior del glaciar, en los márgenes y en los frentes de las lenguas de hielo, dando lugar a morrenas, que son depósitos no estratificados en forma de cresta. Tras el paso del tiempo y hace unos 7,000 años, las masas de hielo se fueron derritiendo y esto provocó una importante variación de los procesos y agentes modeladores del relieve.
El relieve de Somiedo tiene una gran abundancia de rasgos periglaciares-glaciares heredados. En las laderas, que es el espacio comprendido entre los cauces de los ríos y las zonas mas elevadas (crestas o divisorias), se dan lugar procesos geomorfológicos de carácter fundamentalmente erosivo siendo frecuentes circos, crestas, valles glaciares, morrenas y depósitos fluvioglaciares y periglaciares, con gran abundancia de canchales.
Los ríos que podemos encontrar son de caráceter juvenil, con fondos muy estrechos y sin apenas depósitos; de trazado muy rectilíneo que se dispone generalmente con una dirección norte-sur. Su pendiente es igualmente fuerte, con rápidos y cascadas. El actual régimen de estos ríos podría ser pluvio-nival, ya que su caudal varía principalmente en función de la pluviosidad pero también de la fusión de la nieve caida en invierno. Las fuertes pendientes y las frecuentes tormentas dan lugar a fenómenos torrenciales con excelente poder erosivo y de transporte de materiales.
2.- Cartografía geomorfológica del Puerto de Somiedo
El Puerto de Somiedo es un límite natural entre el Principado de Asturias y la provincia de León. Se ubica a 1,486 metros de altitud y en el podemos estudiar multitud de procesos fluviales, de gravedad, etc. siendo los mas destacados el valle glaciar por el que discurre la carretera autonómica AS-211 y el gran movimiento en masa que describiremos con detalle a continuación.
Si nos situamos en lo mas alto del Puerto de Somiedo y miramos hacia el sur podremos divisar un perfil en U correspondiente a un valle de origen glaciar y esque en esta zona habia un gran casquete glaciar hace unos 30 mil años. El relieve glaciar no se conserva en todas las partes del perfil puesto que una serie de procesos de gravedad, caidas de rocas, avalanchas rocosas, etc, lo han modificado a lo largo de todo este tiempo. Próximo a la parte asturiana distinguimos un pequeño barrizal por donde pasta el ganado, este barrizal corresponde a una turbera de material fino arcilloso, que es una zona pantanosa en la que la materia orgánica se produce a mayor velocidad que se descompone. Cuando los hielos del glaciar se fueron derritiendo, se formó un pequeño lago en el que la acumulación de la materia orgánica y sedimentos era tan elevada que lo colmató superando el nivel freatico y dando lugar a la turbera. Esparcidos por toda la zona distinguimos una serie de bloques de rocas procedentes de la dinámica de la ladera oeste del valle glaciar. Por otro lado, se puede observar un pequeño desprendimiento en masa por deslizamiento, con una zona ambombada en la base.
Si ahora miramos al SE observaremos un gigantesco movimiento en masa. Los movimientos en masa o procesos gravitacionales consisten en la transferencia de material de las zonas altas de las laderas a las bajas como consecuencia principal de la acción de la gravedad. Como factores desencadenantes de este proceso es problable que se hayan participado: 1) la buena estratificación de las rocas; 2) las diaclasas ortogonales existentes que hacen individualizar los bloques de roca.
Distinguimos dos tipos de depósitos que corresponden a dos procesos de gravedad bien distintos, por un lado tenemos el gran movimiento en masa y por otro canchales, es decir, lugares de acumulación de rocas que han sufrido caida. Los canchales se dan cuando las laderas tienen pendientes próximas a la vertical. Las discontinuidades en las rocas y los ciclos de hielo-deshielo, que se contabilizan hasta 96 por año en la zona, los favorecen. Si hacemos una sección del gran movimiento en masa encontraríamos que la parte mas baja tiene una morfología irregular cuyo depósito no está nada bien clasificado pues tiene bloques de tamaño métrico conjunto a bloques de pequeño tamaño. Esto contrasta con la parte alta, donde se sitúan los canchales, con mucha mas pendiente y un grado de clasificación mucho mejor. El gran movimiento en masa y los canchales no se produjeron al mismo tiempo, una pista clara que nos ayuda a confirmar tal hipótesis es que el canchal recubre la avalancha rocosa, por tanto es posterior.
Hablar de movimientos en masa es hablar de riesgos y peligrosidad. Las catástrofes naturales provocan anualmente daños por valor de millones de euros y causan cientos de muertes. Parece ser que en los últimos años las catástrofes han aumentado y eso es debido a que cada vez existe una mayor población y cada vez se construyen mas pueblos y ciudades a veces en los lugares menos propicios. Distinguimos:
1)Peligrosidad, probabilidad que se produzca un proceso natural geológico.
2)Riesgo natural, posibilidad de que un territorio y sus habitantes puedan verse afectados por un proceso natural geológico.
3)Catástrofe, efecto provocado sobre un territorio como consecuencia de un proceso natural geológico.
De nuestra observación deducimos que parece que existe el peligro de caida de rocas en toda la zona, pero no parece que vaya haber avalanchas futuras pues estos grandes movimientos en masa están asociados a la retirada del hielo glaciar, que ya desapareció hace miles de años. No hablamos de riesgo natural puesto que las poblaciones mas próximas se encuentran lo suficientemente lejos como para no verse afectadas por un posible proceso natural geológico y están enclavadas en lo alto de los montes circundantes.
3.- Cartografía geomorfológica desde el Mirador del Príncipe
La pequeña aldea de La Peral, con unos 25 habitantes y aproximadamente 14 casas se situa próxima a la cima del Alto del Cuervo (1373 metros) donde se ubica el Mirador del Príncipe, desde el cual realizaremos nuestras observaciones.
La primera observación corresponde al sector O-S-E y distinguimos un canchal calcáreo en la ladera norte de la Peña Penouta tallada sobre calizas devónicas plegadas; y un pequeño movimiento en masa el cual es atravesado por la carretera autonómica AS-211 en su subida hacia el Puerto de Somiedo.
La segunda observación corresponde al sector E-N-O. Mirando al Este nos encontraremos con el Alto del Putracón (1,911 metros) en donde se desarrolla la Fana del Putracón, un buen ejemplo de un aparato torrencial activo que funciona por alternancia de flujos. La parte alta de la misma se corresponde a un circo glaciar, en la parte media existen una serie de canales de avalancha en el frente de la morrena terminal a partir de la cual existe un desplazamiento del material de manera plástica con deformación del mismo adquiriendo así una forma de lengua alargada; y en la parte baja distinguimos depósitos de leveés originados en la última etapa de funcionamiento, en el 2004. La Fana del Putracón tiene la peculiaridad de reactivarse aproximadamente cada dos años, por tanto, en este año 2006 debería volver a reactivarse.
A la izquierda del Putracón observamos una zona de canchal justo al pie del escarpe calcáreo, mas dos movimientos en masa, de los cuales el segundo no es sencillo de ubicar. El primero claramente se sitúa en la zona de pendiente irregular bajo la segunda banda de canchales, mientras que el segundo movimiento en masa, posiblemente de tipo flujo, se localizaría a la izquierda del pequeño grupo de casas situadas en la pradería que tiene un pequeño límite boscoso.
Si continuamos con nuestra vista panorámica, mas a la izquierda y al pie de la siguiente ladera tenemos un canchal con pendiente bastante homogénea. A la izquierda del canchal hay una zona que parece mas quemada, con un caso de deslizamiento. Encima de la masa deslizada hay un canchal recubierto de vegetación, es decir, el fenómeno de caida de rocas se superpone al deslizamiento. El factor que pudo haber intervenido para que se produzcan estos dos fenómenos pudo ser una retirada del glaciar mas el hecho de que las calizas están extraordinariamente fracturadas. Finalmente, lo que mas asombra a nuestra vista es la morfología en U del valle de origen glaciar. Si nos fijamos bien en su fondo, veremos una cresta de areniscas recubiertas de líquenes y cantos de caliza diseminados que se podrían considerar como bloques erráticos. El conjunto sería un till basal.
- Explicaciones “Salida de Campo a Somiedo”, Geodinámica Externa. Jiménez Sánchez, M. Universidad de Oviedo.
- Somiedo. García Manteca, P. Indurot.
- Geología de Asturias. Aramburu, C., Bastida, F. Ediciones Trea S.L., Gijón.
Alumnos de externa |
La Peral |
Movimiento en masa |
Dos procesos |
Valle glaciar Somiedo |
POSTED BY "NIMBAR" AT 1:05AM